
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Los aumentos de precios de los medicamentos se aceleran a fines de 2.020, con valores muy por encima de la inflación, de acuerdo a un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos. Los que más incrementan son los más usados, muchos para tratamientos de enfermedades crónicas.
Actualidad - NaciónEl Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CeProFAr) releva durante el año 2.020 la evolución de precios de los medicamentos recetados más usados en Argentina, verificando que los aumentos están, al finalizar el año, muy por encima de la inflación general.
Desde enero a diciembre de 2.020, los medicamentos más usados aumentan en promedio un 46,1 por ciento, mientras que el índice de precios al consumidor nivel general (IPC) estimado en el mismo período es del 35 por ciento.
La tendencia a aumentar los precios de los medicamentos por encima de la inflación general se acelera desde la última mitad del año 2020: en agosto aumentan un 4,09 por ciento (IPC 2,7 por ciento), en septiembre el 3,1 por ciento (IPC 2,8 por ciento), en octubre el 9,68 por ciento (IPC 3,8 por ciento) y en noviembre el 4,51 por ciento (IPC 3,2 por ciento). En diciembre también hay fuertes aumentos, por encima de la inflación general (4.3 por ciento promedio contra 3 por ciento estimado del IPC al 23/12/20).
El precio de estos mismos medicamentos, los más usados, ya han aumentado un 111,95 por ciento durante 2.019, mientras que el IPC a lo largo de 2.019 ha sido del 53,8 por ciento. Con esta tendencia de los dos últimos años resulta un encarecimiento progresivo de las marcas de medicamentos más usadas. No obstante, durante 2.020 se mejora el acceso a los medicamentos con respecto al año anterior, no verificándose caídas en la cantidad de unidades dispensadas (lo que sí ocurriera durante 2.019), gracias en parte a que mejora la respuesta de la seguridad social ante la demanda de medicamentos.
Diferencias de precios entre marcas
El relevamiento también indica que hay una gran diferencia entre los precios de medicamentos de distintas marcas con el mismo principio activo.
Esta diferencia de precios va desde el 62 por ciento al 261 por ciento para los medicamentos más usados, muchos de ellos necesarios para tratamientos de enfermedades crónicas de alta incidencia sanitaria.
Además, se verifica que las marcas más conocidas son las más usadas y las que más aumentan, incrementándose de esta forma el costo que deben afrontar los pacientes y también la seguridad social (obras sociales y prepagas). Esto se lo debe relacionar con la prescripción por marca -con la inclusión de marcas comerciales en las recetas-, y el poco cumplimiento de la Ley 25.649/02 que promueve la prescripción y dispensa por nombre genérico, en beneficio del paciente.
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Este lunes 2 de junio inicia el pago de sueldos de la administración pública provincial. Los haberes estarán acreditados a las 21 horas, por cajero automático del Nuevo Banco del Chaco.
La Confederación Médica de la República Argentina expresa su rechazo al proyecto de Ley Nacional que pretende “desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios y crea un Registro Nacional. Insta al “libre ejercicio de la profesión” sin reparar en que combate a las mismas instituciones que justamente defienden
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.