143 femicidios, en el primer semestre del año

Llegan a 143 los femicidios registrados en el primer semestre del año por el Observatorio Nacional Mumalá “Mujeres, Disidencias y Derechos”. Es elaborado a partir del seguimiento de publicaciones en medios gráficos y digitales de toda la Argentina. 

Actualidad - Provincia
MuMaLa-Femicidios-20-06-30-01
Gráfico de femicidios en el primer semestre de 2.020, según el Observatorio Nacional de Mumalá

De acuerdo con los datos del Registro de Femicidios del Observatorio Nacional Mumalá “Mujeres, Disidencias y Derechos”, que se elabora a partir del seguimiento de publicaciones en medios gráficos y digitales de todo el país, entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2.020 se cometieron 143 femicidios.

De los cuales 128 son femicidios directos (es decir solo mujeres), 7 Femicidios vinculados de niñas y mujeres, 6 femicidios vinculados de niños y varones, 2 trans/travesticidios, otros 18 casos están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes) y 135 intentos de femicidios en todo el país.

“insistimos en la urgencia de declarar la emergencia nacional en violencia de género; la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de Capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente”, expresan desde Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana).

 Luego apuntan: “desde el contexto de pandemia COVID 19 se produjeron 80 femicidios,  177 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre”.

En el tramo final, expresan: “Desde MuMaLá seguimos exigiendo al Estado Nacional que priorice recursos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ y promoción de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias de género”.

 

Datos del Observatorio Mumalá

 45 % de las víctimas tenía entre 19 a 40 años.

El 20% había denunciado a su agresor.

El 21% de los agresores se suicidó.

El 4% de los femicidas pertenecía a la fuerza de seguridad.

 Las provincias con mayor tasa de Femicidios, según cantidad de habitantes son: Tucumán, Catamarca, Misiones y Salta

 

Vínculo entre víctima y victimario:

- Pareja: 41%

- Ex pareja: 22%

- Familiar: 13%.

- Conocidos: 12%

- Desconocido, sin vínculo: 6%

- Sin datos: 6%

 

Mecanismo utilizado por los femicidas

- Arma blanca: 28%

- Golpes: 17%

- Arma de Fuego: 24%

- Asfixia: 15%

- Incineramiento: 8%

- El 8% recurrió a métodos como torturas, envenenamiento, caídas de altura

 

Lugar donde se cometió el Femicidio:

- Vivienda de la víctima: 36%

- Vivienda compartida con la víctima: 32%

- Vía Pública: 12%

- Descampados: 4%

- Vivienda del Femicida: 4%

- Propiedad privada: 4%

- En la vivienda de un familiar: 6%

Otros: 2% (hotel, trabajo de la víctima, etc)

Te puede interesar
Sergio-Rodriguez-25-07-03-01

Insisten en recordar la importancia de la vacuna antigripal

Chaco On Line
Actualidad - Provincia

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.