Economía frenada: Dos de cada tres empresas sin actividad

La Federación Económica del Chaco expone el impacto que tiene el aislamiento social y obligatorio en las actividades económicas. A través de un relevamiento, asegura que 66 por ciento de la actividad frenada y pocas empresas accedieron a ayuda financiera. 

Actualidad - Provincia
FEChaco-Relevamiento-20-04-17-01

La FEChaco dio a conocer los resultados de una detallada encuesta sobre el impacto de la cuarentena obligatoria en el sector comercial, el de servicios, de industria y de la producción de la provincia.

 

 

 

Al observar las condiciones de la actividad económica a partir del comienzo de las medidas dictadas por el Estado nacional para salvaguardar al sector, la consultora privada sintetizó los siguientes resultados principales:

 

 

 

La provincia de Chaco se encuentra con el 66 por ciento de su actividad económica frenada desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

En cuanto a los sueldos del mes de marzo, el informe sostiene que el 28 por ciento de los encuestados pudo realizar los pagos en su totalidad, el 40 por ciento realizó pagos parciales y un 28 por ciento no ha logrado hacer frente a dicha obligación

 

 

 

Señala, además, que no tuvieron acceso a las líneas bancarias instrumentadas por Nación ante la emergencia el 92 por ciento de los encuestados.

 

 

 

Un dato no menor son los principales inconvenientes que los empresarios afrontaron a la hora de utilizar las líneas de créditos: al 25 por ciento no se lo ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 22 por ciento no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a ninguna tasa, y al 9 por ciento sólo se lo ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

 

 

 

En cuanto a la mano de obra, el 50 por ciento de la muestra posee entre 1 y 5 empleados.

 

 

 

Dividiendo por rangos de nómina, comercios hasta 25 empleados representan un 93 por ciento, entre 26 y 60 empleados un 6 por ciento y comercios con más de 100 sólo un 2 por ciento.

 

 

 

Los sueldos correspondientes al mes de abril es un tema de discusión y ya forma parte de las agendas de los empresarios; el 89 por ciento tiene pensado para lograr afrontarlos solicitar la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados), un 9 por ciento solicitaría asignación compensatoria (para menos de 100 empleados) y sólo un 2 por ciento REPRO.

  

 

 

En el contexto actual, resulta de gran utilidad realizar un análisis por sector: comercial, industrial, servicios, agricultura y ganadería.

 

 

 

Sector comercial

 

 

 

·        El 65 por ciento de los locales comerciales no se encuentran abiertos durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

 

·        Los sueldos correspondientes a marzo pudieron pagarlo en su totalidad el 31 por ciento de los comercios encuestados, mientras que el 40 por ciento lo hizo de manera parcial y el 29 por ciento no ha logrado afrontarlos.

 

 

·        Si bien Nación impulsó instrumentos para que el sector comercial pudiera afrontar los perjuicios que le generaron las medidas adoptadas ante la pandemia, el 91 por ciento no accedió a las líneas de créditos.

 

 

·        Los inconvenientes principales a la hora de acceder a las líneas de créditos fueron: al 25 por ciento no se las ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 20 por ciento no está en condiciones de asumir un crédito a ninguna tasa, y un 16 por ciento tampoco a la tasa propuesta

 

·        De los locales comerciales encuestados, el 51 por ciento poseen entre 1 y 5 empleados.

 

 

·        Dividiendo por rangos de nómina, comercios con hasta 25 trabajadores representan un 92 por ciento, un 7 por ciento los locales que cuentan con entre 26 y 100 trabajadores y sólo un 1 por ciento aquellos con más de 100 empleados.

 

·        Para afrontar los sueldos del mes de abril el 89 por ciento de los comercios solicitarían reducción de contribuciones patronales (hasta menos de 60 empleados).

 

 

 

Servicios

 

 

 

·        En el sector servicios el 75 por ciento no se encuentra en actividad debido a la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por Nación.

 

·        Los sueldos de marzo fueron afrontados en su totalidad por el 23 por ciento de los encuestados de este sector, el 39 por ciento realizó pagos parciales, mientras que el 38 por ciento no logró hacer frente a esta obligación

 

 

·        En cuanto a las líneas de créditos impulsadas por el gobierno nacional, el 93 por ciento no accedieron a ellas.

 

·        Como los principales inconvenientes a la hora de acceder a las líneas de créditos, señalaron: al 25 por ciento no se lo ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 27 por ciento no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a ninguna tasa y al 7 por ciento sólo le ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

 

 

·        En cuanto al número de empleados, el 51 por ciento poseen entre 1 y 5 trabajadores.

 

·        Si se observan los empleados del sector por rangos de nómina: el 97 por ciento posee hasta 25 empleados, y un 3 por ciento entre 26 y 100 trabajadores.

 

 

·        Como principal medida para afrontar los sueldos del mes de abril el 89 por ciento de los encuestados solicitarían la reducción de contribuciones patronales (hasta menos de 60 empleados).

 

 

Sector industrial

 

 

·        En el sector industrial se observa que el 55 por ciento de las firmas se encuentran cerradas durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

·        Los sueldos del mes de marzo fueron pagados de manera parcial por el 42 por ciento de las industrias encuestadas, el 30 por ciento pudieron afrontarlo en su totalidad y el 28 por ciento no ha logrado pagarlos.

 

 

·        El 89 por ciento de los encuestados no accedieron a las líneas bancarias instrumentadas por Nación.

 

·        Los inconvenientes principales a la hora de acceder a las líneas de créditos fueron: al 28 por ciento no se las ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 15 por ciento no está en condiciones de asumir un crédito a ninguna tasa, y un 8 por ciento tampoco a la tasa propuesta. Al 13 por ciento solo le ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

 

 

·        El 38 por ciento de las empresas pertenecientes al rubro industrial cuentan con entre 1 y 5 empleados.

·        Si se observan los empleados del sector por rangos de nómina: el 85 por ciento de las empresas poseen hasta 25 empleados, el 13 por ciento entre 26 y 100 trabajadores y el 2 por ciento cuenta con más de 100.

 

·        Para poder afrontar los pagos de sueldo del mes de abril el 92 por ciento de los industriales encuestados solicitarían como medida la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados) y un 4 por ciento solicitaría asignación compensatoria (para menos de 100 empleados) o REPRO.

 

 

 

Agricultura y Ganadería 

 

 

 

·        El 85 por ciento de los encuestados pertenecientes a este sector se encuentran en actividad durante las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

·        A los sueldos del mes de marzo un 25 por ciento logró pagarlo en su totalidad, el 40 por ciento lo hizo de forma parcial y el 35 por ciento no ha podido pagarlos.

 

 

·        A las líneas de créditos instrumentas por Nación el 95 por ciento no tuvo acceso.

·        Entre los principales inconvenientes para acceder a las líneas de crédito, se tiene: a un 45 por ciento no se lo ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco y el 20 por ciento no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a la tasa propuesta ni a ninguna tasa.

 

·        En cuanto a los sueldos de abril y como medida para afrontarlos el 95 por ciento pedirían la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados), y el 5 por ciento solicitarían asignación compensatoria (para menos de 100 empleados).

  

 

 

Por último, en cuanto a la situación en localidades del interior de la provincia, se observa:

 

 

·        El 60 por ciento de los encuestados pertenecientes al interior permanecen sin actividad durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

 

·        Los sueldos del mes de marzo fueron abonados de manera parcial por el 40 por ciento de las empresas, 28 por ciento logró hacerle frente en su totalidad, mientras que el 32 por ciento no logró pagarlos.

 

·        En cuanto a las líneas de créditos impulsada por el gobierno nacional, el 94 por ciento de los encuestados no tuvieron acceso a ella.

 

 

·        Entre los principales inconvenientes con que se encontraron a la hora de acceder a los créditos bancarios se tiene: a) Un 25 por ciento expresa que no se los ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco; b) Un 26 por ciento no se encuentra en condiciones de tomar un crédito a ninguna tasa y un 15 por ciento tampoco a la tasa propuesta.

 

 

·        Teniendo en cuenta la cantidad de empleados, el 54 por ciento de los encuestados pertenecientes al interior poseen entre 1 y 5 trabajadores.

 

 

·        Dividiendo la nómina por rangos: empresas con hasta 25 empleados representan un 96 por ciento, con entre 26 y 100 un 3 por ciento y sólo un 1 por ciento aquellas que cuentan con más de 100 trabajadores.

 

·        Para poder lograr afrontar los sueldos del mes de abril, el 90 por ciento empresarios solicitarían reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados), el 8 por ciento una asignación compensatoria (hasta 100 empleados) y un 2 por ciento solicitaría REPRO.

Te puede interesar
Sergio-Rodriguez-25-07-03-01

Insisten en recordar la importancia de la vacuna antigripal

Chaco On Line
Actualidad - Provincia

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.