Corregido denuncia ante la CIDH al Estado argentino
El defensor del pueblo del Chaco, Gustavo Corregido denuncia ante la CIDH, con sede en Washington, al Estado argentino por violación a los derechos humanos. Es parte de un amparo colectivo por aumentos en el sistema de transporte interurbano de pasajeros provincial.
El defensor del Pueblo del Chaco, Gustavo Corregido, realizó el miércoles 20 de marzo de 2.019, una presentación online ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington - Estados Unidos, mediante la cual denunció al Estado argentino por violación a los derechos humanos.
Tal como lo había hecho público el propio ombudsman chaqueño, recurrió al organismo internacional al considerar que el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN,) en fecha 27 de noviembre de 2.018, viola los artículos 1.1 – 2 – 8.1 y 25.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en desmedro de los derechos de los ciudadanos chaqueños.
El caso
En el año de 2.013, Corregido interpuso acción de amparo colectivo contra la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Estado Nacional - Ministerio del Interior y Transporte, por considerar que los aumentos dispuestos por la administración nacional conculcaban derechos constitucionales de los usuarios del servicio de transporte interurbano de pasajeros.
En segunda instancia, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia acogió favorablemente el recurso de apelación incoado por el defensor del pueblo e hizo lugar la acción interpuesta, declarando la nulidad e inaplicabilidad del instrumento que dispuso el aumento de la tarifa por la irregularidad de su dictado, argumentando que la actuación de la administración nacional, exhibía los vicios de arbitrariedad y que el defensor del pueblo del Chaco se encontraba ampliamente legitimado para cuestionar los actos del Gobierno Nacional.
En fecha 27 de noviembre de 2.018, la Corte Suprema de Justicia Nacional resolvió rechazar la demanda deducida por el defensor del pueblo del Chaco remitiéndose al dictamen de la procuradora Laura Monti, quien sostuvo que los ombudsman provinciales carecen de legitimación para cuestionar o recurrir actos del Ejecutivo Nacional.
La Corte estableció un criterio restrictivo y regresivo negando legitimación activa a cualquier defensor del pueblo provincial o municipal del país para cuestionar actos de la administración nacional.
La denuncia
El defensor del pueblo del Chaco recurrió a la institución del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, denunciando que la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el ejercicio de la función de administrar justicia, violó los artículos. 1 .1 – 2 – 8.1 y 25.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en desmedro de los derechos de los ciudadanos chaqueños.
Del escrito presentado surge que el defensor del pueblo chaqueño denunció que el Estado Argentino ha violado el artículo 1° de la Convención Americana de Derechos Humanos, por cuanto no respetó los derechos consagrados en la convención, contrariando el artículo 2° del texto convencional ya que no garantizó el libre y pleno ejercicio de los derechos, vedando el acceso a la justicia del colectivo de personas representadas en juicio, ello en franca contradicción del artículo 8.1 de la convención.
Como argumento central del petitorio, el ombudsman provincial sostuvo que la interpretación de la Corte es absolutamente restrictiva y tiende a blindar al Poder Ejecutivo Nacional, para que ningún defensor se atreva a cuestionar judicialmente sus actos, considerando dicha interpretación absolutamente arbitraria. El defensor del Pueblo de la Nación se encuentra acéfalo desde el año 2009, y numerosos fallos judiciales, inclusive de la CSJN, han exhortado al Congreso Nacional active los mecanismos de selección y nombre un Defensor del Pueblo de la Nación, pero la conducta omisiva del Estado Nacional trasciende los gobierno y continua vedando a todos los habitantes argentinos de una de las principales instituciones protectoras de los Derechos Humanos a nivel nacional.
Te puede interesar
Nagpel pide el blanqueo de bonificaciones en negro
El secretario general de Nagpel, Hugo Coria, pide el blanqueo de las bonificaciones en negro, para recomponer el salario de los trabajadores legislativos. En diálogo con Chaco On Line comparte solicitud de audiencia a la titular del Poder Legislativo provincial.
Fuerte reclamo por las políticas de ajuste
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
Plan Cardiovascular: Inscriben hasta el martes 15
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.
Andrea Mayol asume como directora del hospital Perrando
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
Insisten en recordar la importancia de la vacuna antigripal
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Interpelación a Naidenoff: Legisladores del Frente Chaco Merece Más alertan sobre el peligro de la caída del quórum
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.