El Coro Qom Chelaalapí estará en la Biblioteca del Congreso de la Nación
El Coro Qom Chelaalapí llevará adelante un concierto en la Biblioteca del Congreso de la Nación el miércoles 14, desde las 20 horas. Previamente, acompañará la charla sobre las músicas como rituales cotidianos.
La Biblioteca del Congreso de la Nación convoca a un concierto y una jornada de actividades musicales junto al Coro Qom Chelaalapí y al Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.
De este modo, el próximo miércoles 14 de septiembre de 17 a 20 horas se desarrollará la actividad en el Auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural BCN, ubicado en Alsina 1.835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La programación comienza a las 17 horas, con una charla denominada “Las músicas y los sonidos de la naturaleza”, a cargo de la profesora Rosario Haddad, destacada investigadora de la carrera de Etnomusicología. La iniciativa trata las músicas como rituales cotidianos, la importancia de los abuelas en la cultura Qom.
A las 18 horas, se realizará una proyección audiovisual sobre la música antropológica adaptada a los nuevos ritmos. Luego, con la dirección de Pablo Zartmann, a las 18.30 h el Coro de la BCN realizará una apertura musical.
Finalmente, a las 19 horas, será el turno del Coro Qom Chelaalapí. Con la dirección de Claudio Diego Largo, presentarán cantos y músicas tradicionales del pueblo originario.
La actividad es gratuita. Para participar será necesario reservar entradas a partir del miércoles 7 de septiembre a las 10 horas, a través del sitio oficial de la BCN, en https://bcn.gob.ar/dialogos-musicales-hacia-el-sendero-intercultural
El Coro Qom Chelaalapí surge en 1962 en el barrio Toba, en las afueras de Resistencia, Chaco, y se convierte en el primer coro indígena fundado en Latinoamérica. Los inicios se remonta a cuando los jóvenes se reunían en las calles del barrio para recibir a sus padres que volvían de trabajar por la tarde, y cantaban las canciones de su pueblo.
Es reconocido y declarado oficialmente como Embajador Cultural del pueblo Qom; Coro Oficial de la Provincia del Chaco; Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña por el Poder Ejecutivo; Patrimonio Cultural Viviente del Chaco (propuesto por la UNESCO-2006); Patrimonio Cultural Viviente (Cámara de Diputados del Chaco); y Declaración de Interés Cultural (Senado de la Nación Argentina, abril 2.008).
Los primeros ensayos de la agrupación, impulsada por Inés García de Márquez en 1963, son a capela y con el correr del tiempo se incorporan las sonajas de mate, el N’viké (violín de lata), el palo de lluvia, el bombo y finalmente las pezuñas de cabra.
En sus 60 años de trayectoria, el Coro Qom Chelaalapí recorre numerosos escenarios provinciales, nacionales e internacionales, y en más de uno de ellos comparten sus saberes a través de talleres y actividades. El coro es realizando diversas experimentaciones musicales, como la fusión con artistas latinoamericanos e internacionales.
En 2.018 comienza una nueva etapa dentro de coro con el proyecto Coro Chelaalapí Remixes. En compañía del artista sonoro, productor y DJ Matías Zundel, bajo el nombre artístico “Lagartijeando” llevan tres discos realizados y una gira internacional que los llevó por Asunción, Madrid y Berlín, entre otras capitales.
En 2019 abre y cierra el año con el Chelaalapi Fest, cuya primera edición se concreta en Resistencia y la segunda en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Se presenta también en el Festival Ancestral y Contemporáneo, en el Festival Nómade Solar, en el Festival Bandera de Rosario, y en el Club Belle Époque de Córdoba.
En 2020, el elenco es invitado a participar en el Tribal Gathering, evento que se lleva adelante en Panamá y que reunió a más de 60 tribus de todo el mundo con la finalidad de intercambiar experiencias, realizar charlas y shows musicales. “Las y los integrantes del Coro son nuestros embajadores, gracias a sus expresiones artísticas dan a conocer su legado ancestral en cada presentación en Argentina y el mundo. Son parte constitutiva de la rica, diversa e intercultural identidad chaqueña”, acota la presidenta de Cultura.
Te puede interesar
El Festival de Jazz y otras músicas “Guaramé” llega a salas de Resistencia, en julio
El Festival de Jazz y otras músicas “Guaramé” ha sido anunciado para el 17 al 19 de julio. En diversos espacios culturales resistencianos, músicos, estudiantes, técnicos y arregladores participarán de distintas clínicas, conciertos y sesiones de este género.
Tangazo, la previa del Mundial, se baila en Resistencia
Directivos de Cultura y Turismo anuncian la realización de “Tangazo 2025”, instancia previa al Campeonato Mundial de Baile Tango. Se desarrollará en Resistencia entre el 4 y 6 de julio.
"El último romántico", Paz Martínez gira por el NEA, durante el finde
El cantante argentino Paz Martínez vuelve a al NEA con su gira “El último romántico” para presentarse el sábado 24 de mayo, en el Domo del Centenario (Resistencia, Chaco) y el domingo 25 llega al Salón Gran Paraná (Corrientes).
Se viene el festival Esto también está sonando
La tercera edición del encuentro que celebra la diversidad sonora del NEA tendrá lugar en el Parque 2 de Febrero, Resistencia, el sábado 17, a partir de las 16 horas. Pasarán artistas de proyección internacional como Martín Buscaglia y figuras de la escena nacional, entre otros, Feli Colina, Noe Recalde y Toch.
Marcela Morelo trae su despliegue de éxitos al NEA
Marcela Morelo llega al NEA, para presentarse el jueves 8, en Resistencia, y el viernes 9, en Corrientes. En la primera fecha estará en el complejo cultural Guido Miranda y en la segunda, en el salón Gran Paraná.
"Código de honor", videoclip en homenaje a los héroes de Malvinas, realizado con IA
“Código de honor” se llama el videoclip que presenta la banda correntina de grunge Tabu, en la red social You Tube. Homenajea a los héroes de Malvinas y está realizado con inteligencia artificial.