Defensa al Consumidor capacita sobre la Ley de Talles

Las subsecretarías de Comercio Exterior y Defensa de la Competencia y de Industria encabezan jornadas formativas en Barranqueras, Lapachito y La Verde.

Capacitación de la subsecretarías de Defensa al Consumidor

Defensa del Consumidor realiza, en la última semana, capacitaciones sobre la Ley Nacional de Talles en Barranqueras, Lapachito y La Verde, encabezadas por las subsecretarias Ludmila Voloj (Comercio Exterior y Defensa de la Competencia) y Laura Binaghi (Industria). De esta manera el área del Ministerio de Industria, Producción y Empleo impulsa el esquema de formación destinado a talleres textiles y emprendedores del sector de las confecciones.

 

 

 

El ciclo, basado en lo establecido en la Ley 27.521, está direccionado a trabajadores de talleres de confección y emprendedores textiles de toda la provincia. En paralelo, ambas subsecretarías llevan adelante un seguimiento y visitas a pequeñas y medianas fábricas y establecimientos. Además, las actividades son acompañadas por los intendentes Ramón Peña (La Verde) y Roberto Domínguez (Lapachito).

 

 

 

De las capacitaciones también participa Fabio Maciel, coordinador del programa Educación para el Consumo, quien explica que la Ley 27.521, que ya se encuentra reglamentada, estipula que la totalidad de las prendas deberán ser fabricadas, confeccionadas, comercializadas e importadas de conformidad con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (Suniti).

 

 

 

“La legislación viene a hacer visible el reclamo de muchas personas que no se reconocen con el estándar de mediciones que actualmente tenemos en el país, en que su cuerpo no contempla aquel estereotipo que se exhibe en una vidriera o publicidad”, sostiene Maciel.

 

 

 

La normativa apunta a un reconocimiento de los cuerpos reales y medidas reales de los argentinos e implica un gran avance en materia de inclusión y de equidad en lo que hace a vestimenta. Además, posibilitará ajustar la tabla de talles de indumentaria a la morfología real de las y los habitantes del país para, de esa manera, unificar criterios en la industria textil argentina.

 

 

 

A partir de los conceptos adquiridos durante las capacitaciones, cada tallerista podrá conocer en detalle de qué se trata la normativa e ir adaptando los moldes al Sistema Único de Talles. “Hay que pensar el daño -desde un sentido psicológico- que vivencian las personas por creer que no ‘encajan’ en aquellos parámetros mal llamados ‘normales’ de corporalidad y belleza hegemónica; por eso consideramos que es tiempo de empezar a desterrarlos, cuestionarlos y reconocer la diversidad de cuerpos que habitan en nuestro entorno”, apunta el coordinador de Educación para el Consumo.

 

 

 

La importancia de la Ley de Talles

 

 

 

La Ley 27.521 establece un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria para la fabricación, confección y comercialización de indumentaria y calzados. Esta normativa está pensada sobre las formas en que operan los aspectos simbólicos acerca del cuerpo y la corporalidad de las personas entendiéndolo como una construcción socio-cultural, asumiendo una mirada crítica sobre la importancia de repensar cuales son las medidas que tiene la población en la Argentina.

 

 

Al respecto, se viene realizando un estudio antropométrico de investigación a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) que permitirá relevar las medidas y proporciones de las y los ciudadanos, a fin de confeccionar con confiabilidad estadística, distribuciones de frecuencias de talles para cada grupo etario, considerando el género y región.

 

 

Con los resultados, se podrá contar con una etiqueta/tabla de identificación de talles más cercana a la corporalidad y reconocimiento de la diversidad de cuerpos de las y los argentinos. Esta guía estará plasmada de manera cierta, clara y detallada a los consumidores, procurando que los establecimientos comerciales de venta de indumentaria de moda y textiles garanticen las condiciones de atención, trato digno y equitativo.

Te puede interesar

Manuel Pelyño distinguido como el Joven empresario chaqueño del año

La comisión juvenil de la Federación Económica del Chaco premia a Manuel Alejandro Pelyño, como Joven Empresario del Año. El acto se desarrolla en el salón Belgrano de la Cámara de Comercio de Resistencia, con el acompañamiento de autoridades de CAME; Fechaco y de la entidad mercantil.

Nagpel pide el blanqueo de bonificaciones en negro

El secretario general de Nagpel, Hugo Coria, pide el blanqueo de las bonificaciones en negro, para recomponer el salario de los trabajadores legislativos. En diálogo con Chaco On Line comparte solicitud de audiencia a la titular del Poder Legislativo provincial.

Fuerte reclamo por las políticas de ajuste

Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.

Plan Cardiovascular: Inscriben hasta el martes 15

El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.

Andrea Mayol asume como directora del hospital Perrando

La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.

Insisten en recordar la importancia de la vacuna antigripal

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.