Defensa al Consumidor capacita sobre la Ley de Talles

Las subsecretarías de Comercio Exterior y Defensa de la Competencia y de Industria encabezan jornadas formativas en Barranqueras, Lapachito y La Verde.

Capacitación de la subsecretarías de Defensa al Consumidor

Defensa del Consumidor realiza, en la última semana, capacitaciones sobre la Ley Nacional de Talles en Barranqueras, Lapachito y La Verde, encabezadas por las subsecretarias Ludmila Voloj (Comercio Exterior y Defensa de la Competencia) y Laura Binaghi (Industria). De esta manera el área del Ministerio de Industria, Producción y Empleo impulsa el esquema de formación destinado a talleres textiles y emprendedores del sector de las confecciones.

 

 

 

El ciclo, basado en lo establecido en la Ley 27.521, está direccionado a trabajadores de talleres de confección y emprendedores textiles de toda la provincia. En paralelo, ambas subsecretarías llevan adelante un seguimiento y visitas a pequeñas y medianas fábricas y establecimientos. Además, las actividades son acompañadas por los intendentes Ramón Peña (La Verde) y Roberto Domínguez (Lapachito).

 

 

 

De las capacitaciones también participa Fabio Maciel, coordinador del programa Educación para el Consumo, quien explica que la Ley 27.521, que ya se encuentra reglamentada, estipula que la totalidad de las prendas deberán ser fabricadas, confeccionadas, comercializadas e importadas de conformidad con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (Suniti).

 

 

 

“La legislación viene a hacer visible el reclamo de muchas personas que no se reconocen con el estándar de mediciones que actualmente tenemos en el país, en que su cuerpo no contempla aquel estereotipo que se exhibe en una vidriera o publicidad”, sostiene Maciel.

 

 

 

La normativa apunta a un reconocimiento de los cuerpos reales y medidas reales de los argentinos e implica un gran avance en materia de inclusión y de equidad en lo que hace a vestimenta. Además, posibilitará ajustar la tabla de talles de indumentaria a la morfología real de las y los habitantes del país para, de esa manera, unificar criterios en la industria textil argentina.

 

 

 

A partir de los conceptos adquiridos durante las capacitaciones, cada tallerista podrá conocer en detalle de qué se trata la normativa e ir adaptando los moldes al Sistema Único de Talles. “Hay que pensar el daño -desde un sentido psicológico- que vivencian las personas por creer que no ‘encajan’ en aquellos parámetros mal llamados ‘normales’ de corporalidad y belleza hegemónica; por eso consideramos que es tiempo de empezar a desterrarlos, cuestionarlos y reconocer la diversidad de cuerpos que habitan en nuestro entorno”, apunta el coordinador de Educación para el Consumo.

 

 

 

La importancia de la Ley de Talles

 

 

 

La Ley 27.521 establece un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria para la fabricación, confección y comercialización de indumentaria y calzados. Esta normativa está pensada sobre las formas en que operan los aspectos simbólicos acerca del cuerpo y la corporalidad de las personas entendiéndolo como una construcción socio-cultural, asumiendo una mirada crítica sobre la importancia de repensar cuales son las medidas que tiene la población en la Argentina.

 

 

Al respecto, se viene realizando un estudio antropométrico de investigación a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) que permitirá relevar las medidas y proporciones de las y los ciudadanos, a fin de confeccionar con confiabilidad estadística, distribuciones de frecuencias de talles para cada grupo etario, considerando el género y región.

 

 

Con los resultados, se podrá contar con una etiqueta/tabla de identificación de talles más cercana a la corporalidad y reconocimiento de la diversidad de cuerpos de las y los argentinos. Esta guía estará plasmada de manera cierta, clara y detallada a los consumidores, procurando que los establecimientos comerciales de venta de indumentaria de moda y textiles garanticen las condiciones de atención, trato digno y equitativo.

Te puede interesar

Capitanich vuelve a quedar al frente de la conducción del PJ chaqueño

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

Preocupación del Colegio de Abogados de Resistencia por demoras en el Fuero de Familias

El Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia manifiesta preocupación por demoras en el Fuero de Familia de la Primera Circunscripción Judicial. Asegura que ha detectado retrasos de hasta 60 días en los proveídos y en la tramitación de expedientes.

Elecciones en el Insssep: Triunfo de la Lista 10

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Caso Cecilia: Inicia el juicio por jurados

Comienza el juicio por jurado popular en el caso Cecilia Strzyzowski. Tiene lugar en el Centro de Estudios Judiciales, a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández

Está habilitado Adelanto Chaco 24

El servicio Adelanto Chaco 24 de Nuevo Banco del Chaco ya está habilitado para anticipar compras con tarjeta de débito, en comercios del Chaco.La habilitación será hasta la acreditación de los haberes.

Caso Cecilia: Retoma este jueves 30 , la selección de jurados

Este jueves 30, desde las 8 horas, en el Centro de Convenciones Gala, retoma la audiencia de selección de jurados en el caso Cecilia Strzyzowsky. Será el turno de los abogados de las defensas de Emerenciano Sena y Gustavo Melgarejo para hacer preguntas a la segunda tanda de los potenciales jurados.