Precarización y explotación en medios

Un estudio del Frente de Trabajadoras de la Comunicación desnuda el alto nivel de precarización laboral de periodistas y comunicadores. Muestra explotación; ausencia de perspectiva de género en la composición de medios y equipos de prensa.

Gráfico acerca de la toma de decisiones en los medios, realizado por el Frente de Trabajadoras de la Comunicación

El Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco realiza un sondeo para conocer las condiciones laborales, relaciones de género y trabajo en pandemia de periodistas y comunicadores de la provincia. 

 

“Es la tercera edición de este relevamiento, en el cual se observan explotación y precarización laboral, ausencia de perspectiva de género en la composición de medios y equipos de prensa, y una sobreexigencia en pandemia, que no tuvo correlato en ingresos ni recursos para cumplir con las tareas”, señala el relevamiento. 

 

En el sondeo 2.021 participan 118 personas, de 16 localidades de la provincia, registrando la representación de Resistencia, seguida por Sáenz Peña, Castelli, Charata, Fontana, Barranqueras, Du Graty, Corzuela, Gancedo, La Tigra, Machagai, Miraflores, Puerto Tirol, Tres Isletas, Villa Ángela y la ciudad de Corrientes.

El 36 por ciento de quienes participan del sondeo corresponde al rango de edad de 30 a 39 años; el 32 por ciento de 40 a 49; el 18 por ciento más de 50 años y el 14 por ciento de 20 a 29 años. En tanto, el 55 por ciento hijo mujeres, el 44 por ciento de varones y un 1 por ciento no binario. 

 

Sobre explotación laboral

Las condiciones laborales de periodistas, comunicadores en la provincia del Chaco, se caracterizan por una fuerte precarización laboral, con un 40 por ciento de los monotributistas, 15  por ciento en relaciones precarizadas (no registrado) y sólo el 39 por ciento en relación de dependencia formal. Las condiciones de género se visibilizan también en la precarización: el 56 por ciento de las mujeres y el 44 por ciento de los varones están en la informalidad total. 

 

Del sondeo se desprende que el 36 por ciento trabaja más de 8 horas diarias: 58 por ciento hijo mujeres y el 42 por ciento hijo varones. Sin embargo, entre quienes trabajan menos de 4 horas diarias (6 por ciento), la relación es invertido: el 71 por ciento hijo varones y 29 por ciento hijo mujeres. La situación se empareja en las jornadas de 4 a 6 horas, 50 por ciento mujeres y 46 por ciento varones, y se vuelve a desigualar en jornadas de 6 a 8 horas: 60 por ciento mujeres y 40 por ciento varones. 

 

Los ingresos mensuales alertan sobre la situación de una actividad que fue considerada esencial durante toda la pandemia pero no tuvo la reconocimiento económico acorde: sólo el 23 por ciento dice ganar más de 50 mil pesos mensuales. El 23 por ciento indica sueldos menores a 20 mil pesos; el 22 por ciento entre 30 mil y 40 mil; el 19 por ciento entre 40 mil pesos y  50 mil; y el 14 por ciento de 20 mil pesos a 30 mil pesos.

 

Entre quienes ganan hasta 30 mil pesos mensuales, 20 por ciento hijo mujeres y el 15 por ciento hijo varones; y quienes están entre 30 mil pesos y 50 mil pesos, el 22 por ciento hijo mujeres y el 19 por ciento hijo varones. 

 

A partir del 1 de mayo de 2.021 el salario mínimo vital y móvil se actualiza en 24.408 pesos para trabajadores mensualizados que cumplen una jornada legal completa. 

 

Mientras que el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumenta un 3,9 por ciento en abril, por lo que un grupo familiar de una pareja con dos hijos necesita 26.676 pesos para comprar los alimentos indispensables para no ingresar en la indigencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

Te puede interesar

Mes de la Juventud: Estudiantes de Las Palmas y La Leonesa inician "Recreo, soy joven"

Con el evento “Recreo Soy Joven” inician las actividades del Mes de la Juventud. Participan estudiantes de los últimos dos años del nivel secundario de La Leonesa y Las Palmas.

Desmontes ilegales: Greenpeace documenta 170 mil hectáreas deforestadas en El Impenetrable chaqueño

Greenpeace recorre el Impenetrable Chaqueño y documenta cuatro desmontes ilegales. La organización ecologista denuncia que en la provincia se deforestan casi 170.000 hectáreas desde que la justicia suspende los desmontes en noviembre de 2020.

Este domingo, se correrá la Maratón 62° Aniversario del Consejo de Abogados

Este domingo 24, se realizará la III Maratón Solidaria 62° Aniversario del Consejo de Abogados. La largada esta prevista a las 8.30 horas, desde el Parque de la Democracia y se correrá 2 y 5 kilómetros.

Polideportivo Jaime Zapata: Pruebas físicas a árbitros del NEA

Arbitros del Nordeste argentino llevan a cabo pruebas físicas, en el polideportivo Jaime Zapata. Es una actividad organizada por el Consejo Federal de Fútbol.

Capacitan en “Maniobra RCP”, en el club Bancarios

El programa “Maniobra RCP, tus manos pueden salvar vidas” tendrá una nueva jornada este martes 19. Se desarrollará en el club Bancarios, a partir de las 18.30.

Utedyc Chaco recuerda los beneficios a sus afiliados

Utedyc seccional Chaco pone a disposición de sus afiliados,  el servicio de pañales  para bebés de hasta 6 meses de edad, con una sola entrega por mes.