Docentes universitarios rechazan por unanimidad propuesta de Educación
Las federaciones gremiales de docentes universitarios rechazan por unanimidad la propuesta del Ministerio de Educación consistente en un aumento del 33 por ciento, escalonado en cinco veces. A la par, se jerarquizan mediante programas a ayudantes de primera y se regularizan a auxiliares docentes ad honorem.
La Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica (FAGDUT) participa junto a autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y las demás federaciones gremiales docentes universitarias - de la mesa paritaria salarial de los docentes universitarios. Los representantes de la cartera de Educación ofertan para los 150 mil trabajadores del sector un aumento de 33 por ciento -no acumulativo- en 5 cuotas escalonadas; 8 por ciento abril, 5 por ciento junio, 6 por ciento noviembre, 5 por ciento diciembre y 9 por ciento en enero. Por su parte, las federaciones gremiales coinciden en que la oferta “representaba un avance” pero que la misma “resulta insuficiente” y por ello la mesa de negociación salarial pasa a un cuarto intermedio.
“La escalada inflacionaria ha erosionado fuertemente el salario docente y por ello resulta inviable aceptar esta propuesta del Gobierno. Solicitamos que se adelanten los plazos, aumenten los porcentajes, sobre todo de la primera cuota, y que la propuesta sea acumulativa”, expresa Ricardo Mozzi, secretario gremial de FAGDUT, federación que nuclea a los docentes de las sedes que tiene la UTN a lo largo y ancho del país. Además, la entidad gremial solicita en la paritaria incluir “un bono por conectividad” que contemple los costos que genera para los docentes el dictado remoto de los cursos.
Si bien no se logró un acuerdo en materia salarial, en la reunión de hoy se producen avances en los programas que tratan las mesas técnicas, a saber: mejora en varios índices de docentes preuniversitarios, asignación de 150 millones de pesos para la incorporación a la planta docente de auxiliares ad-honorem y personal contratado con funciones frente a alumnos, y de 100 millones de pesos para el programa de jerarquización de los ayudantes de primera con mayor antigüedad a fin de promoverlos al cargo de Jefe de Trabajos Prácticos. Las comisiones respectivas continuarán en funciones para el seguimiento de la aplicación de los fondos.
“La UTN es una universidad totalmente federal, que aporta la mayoría de los ingenieros e ingenieras a nuestro país, y necesitamos de estos programas para regularizar y poner en valor la función docente”, resalta el paritario José Gabriele.
Asimismo, las federaciones gremiales también piden en la mesa de negociación salarial “que se terminen de ejecutar los compromisos de paritarias anteriores, que haya un mecanismo de revisión salarial en septiembre/octubre, y que la comisión de Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo (CyMAT) se reúna periódicamente para analizar la evolución de la situación sanitaria. Además, desde FAGDUT se propone que “se estudiara una partida especial para las obras sociales universitarias y que se tuviera en consideración a los jubilados a la hora de definir el escalonamiento de los aumentos”.
Por FAGDUT participan de la paritaria el ingeniero Norberto Heyaca, el ingeniero Ricardo Mozzi y el licenciado José Gabriele. También están las representaciones gremiales de CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, UDA y CTERA. Por la parte empleadora, la reunión la presiden el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; junto al secretario de Políticas Universitarias (SPU), licenciado Jaime Perczyk, el subsecretario de Políticas Universitarias, doctor César Albornoz, y rectores representantes del Consejo Interuniversitario Nacional.
Te puede interesar
Día del Maestro: Fesich Sitech Castelli reafirma el compromiso de la defensa de la dignidad docente
Al conmemorarse el Día del Maestro, Fesich Sitech Castelli reafirma el compromiso con la defensa de la educación pública gratuita y de calidad. Ratifica el compromiso indeclinable por la defensa de la dignidad docente.
Sigue vigente el reclamo docente
Gremios docentes vuelven a manifestarse esta tarde por las calles de Resistencia, llevando el reclamo ante la suspensión de la cláusula gatillo. También plantean la convocatoria a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.
Sindicatos docentes reclaman respuestas urgentes
Sindicatos docentes exponen contradicciones de políticos del pueblo chaqueño. Convocan a una concentración y marcha para el martes 26.
Cláusula gatillo: Enérgico rechazo de sindicatos docentes a actitud del oficialismo y de Charole
Sindicatos docentes repudian la actitud y decisión de los legisladores del oficialismo, en torno al tratamiento de la cláusula gatillo. También rechazan el voto de la diputada de la oposición del bloque CER, Andrea Charole
Sindicatos docentes, con agenda completa para llevar el reclamo por la cláusula gatillo
Sindicatos docentes llevarán adelanta una serie de acciones durante la semana que se inicia en demanda por el cumplimiento de la cláusula gatillo así como de la convocatoria por parte del gobierno provincial a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo. Comienza este lunes, cuando concurran a la cartera legislativa de Hacienda y Presupuesto.
Sindicatos docentes piden a Diputados que la cláusula gatillo sea ley
Diputados provinciales de la comisión de Educación reciben a dirigentes de sindicatos docentes. Escuchan sobre el pedido de acompañamiento para que la cláusula gatillo salga por ley.