El Gran Resistencia es el conglomerado urbano con mayor pobreza del país
En el Gran Resistencia veinte mil personas pasan a ser pobres, durante el ùltimo semestre del 2.020, según un informe de la consultora Polikon Chaco. Estima que son más de 222 mil el total de pobres en el aglomerado.
Al segundo semestre del año 2020, la pobreza en el aglomerado urbano del Gran Resistencia salta al 53,6 por ciento, teniendo de ese modo, por segundo período consecutivo, la tasa más alta en el NEA y también registra ahora la mayor de todo el país. Además, la indigencia es del 10,6 por ciento, marcando un retroceso. De este modo, en los últimos seis meses, 20.748 personas pasan a ser pobres en este aglomerado. Además, en los últimos cuatro años, hay más de noventa mil nuevos pobres en el Gran Resistencia, según un informe de la consultora Politikon Chaco basado en datos del INDEC.
En el aglomerado chaqueño se registran 222.335 personas en situación de pobreza, que corresponden a 49.470 hogares. Además, se registran 43.899 personas en situación de indigencia, en 9.782 hogares.
Análisis la evolución de las tasas de pobreza e indigencia para el aglomerado chaqueño en el período 2.016-2.020 (a partir de la nueva medición iniciada en dicho año) se observa que la pobreza en el Gran Resistencia marca un récord en este segundo semestre del 2.020, superando por primera vez el techo de los 50 puntos porcentuales.
El 53,6 por ciento que se registra para el Gran Resistencia está casi cinco puntos porcentuales por encima de la tasa registrada al primer semestre del 2020 (48,7 por ciento), al tiempo que no puede compararse contra el mismo semestre del 2.019 ya que en ese período, INDEC no publica los datos del aglomerado chaqueño por problemas metodológicos.
Por ende, al analizar la variación en términos absolutos de las personas en situación de pobreza en el Gran Resistencia, se concluye que, en seis meses, unas 20.748 personas pasan a ser pobres.
Por su parte, la indigencia muestra un descenso respecto al semestre anterior y alcanzó al 10,6 por ciento de las personas (18,2 por ciento marca en el primer semestre de 2.020). Con esa cifra, tiene la cuarta tasa de indigencia en personas más alta de todo el país. Con esa baja, hay 31.566 que dejaron de ser indigentes.
Si se comparan los resultados del Gran Resistencia frente a los de la región del NEA y el total nacional, el aglomerado chaqueño muestra peores resultados tanto en pobreza como en indigencia.
En la comparación regional, el Gran Resistencia tiene las mayores tasas tanto de pobreza como de indigencia del NEA. En cuanto a la cuestión de pobreza, el 53,6 por ciento es la mayor tasa del país y por ende de la región, sacando varios puntos de ventaja al resto. Le siguen Corrientes con 42,9 por ciento, Posadas con el 37,7 por ciento y Formosa con 36,4 por ciento. La particular que se da en la región en este punto tiene que ver con que el Gran Resistencia y Corrientes tienen incrementos en la cantidad de personas bajo la línea de pobreza, mientras que Posadas y Formosa logran disminuir sus tasas.
Respecto a la indigencia, se repite la misma situación que en el caso de la pobreza, en cuanto a los niveles porcentuales. Sin embargo, se destaca que Corrientes, Gran Resistencia y Formosa disminuyen sus tasas, mientras que Posadas la incrementa, siempre respecto al semestre anterior.
Nominalmente hablando, el Gran Resistencia tiene también la mayor cantidad de hogares y personas pobres e indigentes de la región.
En el total de aglomerados urbanos, el Gran Resistencia muestra el mayor nivel de pobreza (53,6 por ciento), seguida por los partidos del Gran Buenos Aires (GBA) con 51,0 por ciento y Concordia (49,5por ciento); en el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la menor tasa de pobreza con 16,5 por ciento.
En lo referido a indigencia, el Gran Resistencia tiene la cuarta mayor tasa (10,6 por ciento). El ranking lo encabeza el GBA (15,2 por ciento), seguido por Neuquén (12,3por ciento) y Mar del Plata (18,8 por ciento). Formosa, por su parte, tiene la tasa más baja (3,8 por ciento).
Te puede interesar
Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos
Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.
Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado
La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.
Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales
Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.
Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo
La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.