Retorno a las clases presenciales: Así serán los protocolos sanitarios y pedagógicos

El Ejecutivo chaqueño determina los lineamientos para los protocolos sanitarios y pedagógicos para la vuelta a las aulas escolares. Habrá tres modalidades: presenciales; no presenciales y mixta.

o

El Ejecutivo, a través del Decreto Provincial N° 355/2021, esboza las acciones que deberán tenerse en cuenta para dictar clases de forma segura tanto para que toda la comunidad educativa de los establecimientos chaqueños.

 

Mediante el Decreto Provincial N° 355/2021, el Gobierno establece una serie de protocolos sanitarios y pedagógicos para el inicio del Ciclo Lectivo 2.021 en todas las instituciones educativas de la provincia. A continuación, se indican cómo serán los ingresos, las acciones dentro de la institución, los cuidados y qué recomendaciones se deberán tener en cuenta ante el reinicio de la actividad escolar.

 

¿Cuáles son las recomendaciones generales a tener en cuenta?

 

Entre los criterios generales se recomienda mantener la distancia entre las personas de 2 metros, y no compartir objetos y ni utensilios. Deberán circular con tapabocas todo el tiempo y se recomienda lavarse las manos frecuentemente, toser o estornudar con el pliegue interno del codo y usar pañuelos descartables. Se recomienda no salivar o expectorar en el suelo, no generar contacto físico con otras personas, cuidar el ambiente, los residuos y no fumar en el espacio escolar.

 

¿Cuáles son las modalidades de cursado?

 

Habrá tres modalidades: presencial, no presencial, y combinada o alternada. La presencial supone la asistencia regular a la escuela todos los días de la semana en horario establecido, si es que el espacio físico de la institución lo permite. La no presencial corresponde a la escolaridad que se cursa sin asistencia a las escuelas. Queda reservada a estudiantes que por razones de salud pertenezcan a grupos de riesgo y no puedan asistir de manera presencial, o por decisión de las autoridades educativas y sanitarias.

 

En cuanto a la modalidad combinada, esta comprende la alternancia de tiempos de trabajo de los estudiantes con asistencia a la escuela en clases presenciales y actividades educativas en situaciones de no presencialidad mediados por diferentes soportes. Esto requerirá organizar los grupos de alumnos y definir regímenes de alternancia de días y horarios de asistencia al establecimiento. Se aplicará en todos los casos que sea necesario para asegurar el sostenimiento de la norma básica de distanciamiento físico, disminuyendo la densidad de ocupación de las aulas.

 

¿Cómo será la apertura e ingreso a las escuelas?

 

Tanto el personal directivo como docente contará con capacitaciones para concientizar y promover buenos hábitos de higiene, proporcionadas por el Ministerio de Salud y disponible en la Plataforma “ELE”. También, se deberán colocar marcas y señales para organizar la disposición y el ingreso de las personas para respetar el distanciamiento correspondiente, aguardando la autorización para entrar.

 

En la entrada, cada establecimiento deberá contar con materiales de higiene, además de definir un sector para que niños y adolescentes ingresen de forma planificada y escalonada, descongestionando las puertas de acceso y respetando el distanciamiento social. Por otro lado, los familiares podrán ingresar con turno previo o cuando así lo considere el personal directivo, cumpliendo las medidas de seguridad definidas.

 

¿Cuánto durarán las jornadas de clases?

 

Se organizarán por turnos, días de la semana o semana completa dentro de las franjas horarias establecidas. Se recomienda que el Nivel Inicial sea de hasta 3 horas diarias de forma gradual, al igual que el Nivel Primario. En cuanto al Nivel Secundario, se realizarán hasta 5 horas cátedra diarias, complementando con actividades no presenciales.

 

Los estudiantes que sean integrantes de grupos de riesgo o tengan familiares convivientes que lo integren, serán eximidos de asistir de forma presencial a las instituciones. Deberán certificar dicha condición.

 

¿Cómo será la organización del trabajo con los estudiantes?

 

Las actividades deberán respetar la cantidad límite de personas de acuerdo al espacio que se utilizará y manteniendo las distancias establecidas. Se sugiere dividir los turnos de docentes en grupos estables de personas (burbujas) de manera que, si ocurre algún contagio, todo el grupo pueda aislarse durante 14 días para así minimizar la transmisión de la enfermedad. Además, los ambientes deben estar ventilados e higienizados antes de iniciar cada actividad, las cuales deberán realizarse entre turnos. Luego de cada jornada, todas las superficies de trabajo y apoyo deberán ser desinfectadas.

 

Es por eso que se recomienda organizar las tareas fundamentales del establecimiento en turnos y por grupos, tanto en el ingreso como egreso a las instituciones, jornada laboral, descanso, para mantener la distancia de 2 metros entre personas. Se garantiza así la mínima convivencia simultánea de personas en un mismo espacio físico cerrado y para evitar aglomeraciones.

 

¿Qué hacer ante un caso sospechoso de COVID- 19?

 

Si un estudiante, docente o no docente presenta uno solo de los síntomas correspondientes a COVID-19, no debe concurrir al establecimiento educativo hasta que se defina la evolución de dicho diagnóstico. Además, se deberá notificar a sus superiores y solicitar atención por parte del sistema de salud inmediatamente. La lista de síntomas es el siguiente: fiebre, tos, odinofagia (dolor al tragar), dificultad respiratoria, cefalea (dolor de cabeza), mialgias (dolor muscular), diarrea/vómitos y pérdida repentina del gusta o del olfato.

 

Si un estudiante, docente o no docente que asiste o asistió en las últimas 48 horas a un establecimiento educativo comienza con síntomas compatibles con COVID- 19, se debe corroborar el uso correcto de tapaboca y proceder a su aislamiento en el establecimiento educativo. Luego, se indicará la derivación para testeo precoz. Si el paciente es menor, se debe contactar a un familiar o adulto responsable a cargo.

 

EL Ejecutivo chaqueño determina los lineamientos para los protocolos sanitarios y pedagógicos para la vuelta a las aulas escolares. Habrá tres modalidades: presenciales; no presenciales y mixta.

 

Ante la necesidad del uso de transporte público, se recomienda: usar barbijo, tapaboca o cubrebocas; recordar la importancia de una buena higiene de manos antes, durante y después de los desplazamientos; contar con un kit de higiene personal (jabón, alcohol en gel, pañuelos descartables, toalla, botella de agua); respetar las distancias mínimas recomendadas; dejar un asiento libre entre pasajeros y evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte. Luego, al llegar al domicilio, retirar el barbijo desde el elástico, evitar tocar el frente y ponerlo a lavar (tirarlo si es descartable) y lavarse las manos inmediatamente antes de tocar superficies.

¿Cómo será el proceso de alimentación dentro de la institución?

Al alimentarse, las y los estudiantes deberán usar elementos personales y, en el caso de recibir viandas, se sugiere que los recipientes sean remitidos en bolsa plástica, que deberá ser rociada previamente con alcohol al 70% al igual que el recipiente de transporte de comida. En caso de que la o el alumno lleve desde su casa a la institución, deberá ser acondicionado en su domicilio en una bolsa plástica cerrada, sugiriendo su uso a lo estrictamente necesario.

 

Las escuelas técnicas, ¿tendrán protocolos especiales?

 

Las medidas de higiene general serán las mismas antes expuestas. Se recomienda intensificar la limpieza y desinfectar todos los ambientes y las herramientas de trabajo. En cuanto a la disposición de las mesas de alumnos, se respetará la ubicación cruzada, es decir, grupos reducidos de estudiantes que compartan la mesa sin estar enfrentados entre sí.

 

¿Cómo será la planificación curricular? 

 

La planificación de la actividad escolar incluirá regularmente la realización de jornada o instancias institucionales sin asistencia de estudiantes, destinadas al trabajo docente de seguimiento, a la producción de recursos didácticos y proyectos de enseñanza interdisciplinarios. Se procurará que dichas jornadas se organicen cada vez en días distintos de la semana, a modo de evitar que afecten los días de concurrencia.

La planificación de las instancias de actividad escolar no presenciales deberá considerar los niveles de autonomía de los y las estudiantes (en función de la edad y sus trayectorias de aprendizaje) y la disponibilidad de recursos educativos para el desarrollo de las actividades en el hogar a través de la Plataforma Educativa “ELE”. En caso que el alumno no disponga de entornos virtuales se proveerán todos los materiales impresos necesarios para la realización de las actividades.

 

¿Qué pasa con los docentes que forman parte del grupo de riesgo, pero aún no pueden recibir la vacunación?

Esos docentes podrán destinar su tiempo de trabajo no presencial, entre otras actividades, a la producción de materiales educativos, a la orientación de estudiantes que cursen en modalidad no presenciales, y a la orientación de las instancias no presenciales de los grupos/estudiantes que asisten de manera alternada.

 

¿Habrá mayor recarga de horas para los docentes?

La reorganización institucional y de la enseñanza requerirá del trabajo docente respetando en todos los casos la carga horaria vigente y reconocida para cada agente previo a la situación de pandemia, sin sobrecargas en virtud de la excepcionalidad del formato de trabajo pedagógico que se adopte.

 

¿Cómo serán las clases de educación física?

Las mismas deberán priorizar el formato presencial, debiendo sortear primera una instancia previa de explicación sobre las modificaciones en el desarrollo de las clases. El espacio deberá ser debidamente delimitado con marcas visibles en parcelas de dos metros como mínimo, los cuales serán higienizados antes y después de cada clase.

 

No se recomienda la realización de clases donde se desarrollen contenidos prácticos con implicancias de los cuerpos en movimiento de manera grupal o individual en lugares cerrados. De no tener otra opción, dicho espacio deberá estar siempre ventilado y cumplir con las medidas de higiene ya mencionadas.

 

¿Cómo será el protocolo en las bibliotecas?

 

El ingreso y permanencia en las bibliotecas deberá realizarse con tapabocas. A la entrada del espacio se proveerá de alcohol en gel o alcohol al 70 por ciento con pulverizador. Deberá mantener un distanciamiento de dos metros y la permanencia no debe superar los 15 minutos. Para los préstamos de materiales, se establecerá un mecanismo de higiene de manos para ser utilizado en todo momento. Si se detecta un caso confirmado o sospechoso que haya estado dentro de la biblioteca, la misma se cerrará para su total desinfección.

Te puede interesar

Docentes bibliotecarios: Desde el 1 de septiembre, inscriben a Interinatos y Suplencias

Docentes bibliotecarios aspirantes a interinatos y suplencias podrán inscribirse desde el 1 de septiembre y hasta el 15 de octubre. Se realizará a través de la plataforma Tu Gobierno Digital - aplicación SIE; correo postal o en forma presencial en la Junta de Clasificación de Bibliotecas.

Educación denuncia desidia en el sistema interno

La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff denuncia desidia en el sistema, con una serie de graves irregularidades detectadas a través de una auditoría interna. Plantea el cobro de sueldo de docentes fallecidos o que iven fuera del país.

Frenan tratamiento de la cláusula gatillo: Cae la comisión de Hacienda

Fracasa la sesión de la comisión de Hacienda de la Legislatura que debía tratar el proyecto de cláusula gatillo. Diputados justicialistas reafirman que insistirán en el tratamiento.

Cláusula gatillo: "Va a depender de los consensos", afirma Galeano

La diputada provincial Zulma Galeano, presidenta de la comisión de Educación, dice que el tratamiento del proyecto de cláusula gatillo va a depender de los consensos. Detalla que hay despacho divididos, con dos despachos.

Escuelas públicas de gestión social: 19 instituciones regularizan categoría

19 instituciones educativas en todo el Chaco se circunscriben a la categoría de escuelas públicas de gestión social. Deberán normalizar su situación con plazo hasta diciembre de este año.

Naidenoff dice que la realidad presupuestaria no permite nuevos aumentos

La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, asegura sentir el respaldo de los docentes. Dice que desde el inicio de la gestión ha aumentado el 200% los salarios docentes pero señala que "la realidad presupuestaria no permite nuevos incrementos".