Sebastián Macchi y Gula en el Ruta Nacional Canción
El entrerriano Sebastián Macchi será el número central de una nueva presentación del Ruta Nacional Canción. El sábado 15, a las 21.30, en el Centro Cultural Alternativo iniciará la noche, el eclético Gula.
El sábado 15 de octubre, a las 21.30, el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) vivirá una nueva edición del ciclo de cantautores más celebrado en la región, el Ruta Nacional Canción, con una nueva visita del pianista, compositor y cantante entrerriano Sebastián Macchi. El cantante viajero Gula abrirá la noche. Las entradas costarán 80 pesos.
El artista entrerriano estrenará un repertorio de composiciones propias, formas musicales libres y versiones del cancionero popular argentino, que van desde coplas anónimas recopiladas hasta sonidos más contemporáneos e improvisaciones. Será otra excelente oportunidad para seguir conociendo y disfrutando lo mejor de la canción en el actual panorama nacional.
El cantante autodidacta y viajero, Gula abrirá la velada con su propuesta de canciones en la que dialogan el espíritu punk, el humor y la cumbia.
SEBASTIÁN MACCHI
Pianista y compositor nacido en La Plata y radicado desde niño en Entre Ríos. Incentivado por su maestro, Carlos Aguirre, se dedicó a la búsqueda compositiva. Impulsó diversos proyectos entre los que figuran el trío Luz de agua, junto a Fernando Silva y Claudio Bolzani con quienes editó Luz de agua / Poemas de Juan L. Ortiz – Canciones (2005) y Otras canciones (2015); y el dúo de pianos con Lucas Nikotian (2013), primer premio de composición Juan C. Paz del FNA. Los tres CD fueron editados por Shagrada Medra (Argentina) y Bar Buenos Aires (Japón).
Participó en grabaciones de los discos Rojo y Orillania (Carlos Aguirre), En grupo (Coqui Ortiz), Ojos negros y Anónima (Silvia Iriondo), Corochire y Litorâneo (Cecilia Pahl), Miro por la ventana (Fernando Silva), Como dibujo del agua (Mario Gusso), Resonante (Luis Chávez-Chávez) y Meteorológico (Barro), entre otros. Con Silvia Iriondo realizó giras (2002-2006) por Europa, presentándose en ciudades de Alemania, Austria, Francia, España, Bélgica, Suiza y República Checa.
Composiciones suyas fueron grabadas por artistas como Aca Seca, Trío Familia, Cecilia Pahl y Mario Gusso. Piano solito (2016) es su primer trabajo solista y fue apoyado por el Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y las Ciencias (Paraná, Entre Ríos).
GULA
Gula es un músico autodidacta involucrado en la escena musical y artística en su ciudad de origen, Buenos Aires. En 2009 formó Mahatma Dandys, una orquesta de formación inestable con muchísimos músicos de todas las vertientes musicales que interpretaban las canciones de Gula. Músicos klezmer, rockeros, cumbieros y jazzeros se sumaban a la propuesta: una banda gitana y rodante cuya misión era hacer bailar a la gente.
La orquesta llegó a contar con 15 músicos que tocaban “a la parrilla”, como se dice en el tango cuando no hay partituras y los arreglos se charlan minutos antes del show.
En 2009 grabaron su primer disco de estudio en ION con invitados como Axel Krygier, Javier Casilla y Sofía Viola. En 2012 grabaron también en ION Fe y alegría, segundo disco de la banda con el portugués Da Silva de ingeniero, con canciones de Gula, Sofía Viola, Mati Linetzky, Pablo Ibañez y Martín Sus, e invitados como Andrés Linetzky, Javier Casilla, y Axel Krygier.
En 2014 Gula se sumó a Pickles y grabó con ellos Ácidos clásicos en Thamesis Estudios, un disco de versiones en castellano de clásicos del rock. Además colaboró en varios discos de amigos y colegas. En 2015 vio la luz su disco solista Gracias con invitados como Emanuel Arias, Sofía Viola, Martín Sus y Fred Lorca.
En 2016 grabó Canciones que un niño nunca debería escuchar, un disco de 6 canciones fuertes con la simpleza de la interpretación justa de su autor. La consigna de este disco fue producirlo, grabarlo, editarlo y mezclarlo en una jornada de tres horas. Con el mismo concepto, grabó en Formosa Tekové Porá en el sello Mamboretá Psicofolks Records con Benito Malacalza de invitado.
Te puede interesar
El Festival de Jazz y otras músicas “Guaramé” llega a salas de Resistencia, en julio
El Festival de Jazz y otras músicas “Guaramé” ha sido anunciado para el 17 al 19 de julio. En diversos espacios culturales resistencianos, músicos, estudiantes, técnicos y arregladores participarán de distintas clínicas, conciertos y sesiones de este género.
Tangazo, la previa del Mundial, se baila en Resistencia
Directivos de Cultura y Turismo anuncian la realización de “Tangazo 2025”, instancia previa al Campeonato Mundial de Baile Tango. Se desarrollará en Resistencia entre el 4 y 6 de julio.
"El último romántico", Paz Martínez gira por el NEA, durante el finde
El cantante argentino Paz Martínez vuelve a al NEA con su gira “El último romántico” para presentarse el sábado 24 de mayo, en el Domo del Centenario (Resistencia, Chaco) y el domingo 25 llega al Salón Gran Paraná (Corrientes).
Se viene el festival Esto también está sonando
La tercera edición del encuentro que celebra la diversidad sonora del NEA tendrá lugar en el Parque 2 de Febrero, Resistencia, el sábado 17, a partir de las 16 horas. Pasarán artistas de proyección internacional como Martín Buscaglia y figuras de la escena nacional, entre otros, Feli Colina, Noe Recalde y Toch.
Marcela Morelo trae su despliegue de éxitos al NEA
Marcela Morelo llega al NEA, para presentarse el jueves 8, en Resistencia, y el viernes 9, en Corrientes. En la primera fecha estará en el complejo cultural Guido Miranda y en la segunda, en el salón Gran Paraná.
"Código de honor", videoclip en homenaje a los héroes de Malvinas, realizado con IA
“Código de honor” se llama el videoclip que presenta la banda correntina de grunge Tabu, en la red social You Tube. Homenajea a los héroes de Malvinas y está realizado con inteligencia artificial.